HISTORIA DEL MUNICIPIO DE MONJAS JALAPA
DATOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO DE MONJAS
Este pujante municipio de nuestra querida Jalapa, se conocía
antes como “Hacienda de Monjas, o de las Monjas”
Al crearse el Departamento de Jalapa, por decreto No. 107 de
fecha 26 de Noviembre de 1873, y se menciono que entre sus poblados a Monjas,
que se erigió como municipio al tenor del Acuerdo Gubernativo del “26 de Agosto
de 1,9911”.El Arzobispo Doctor Pedro de Cortés y Larraz, dentro de la visita
Pastoral, que hiciera a la diócesis, refiere que llego a al Parroquia de
Xalapa, y hace mención de la actual cabecera, que en esa época era aun
“hacienda Monjas”, lo que significa que todavía la hacienda no había sido
dividida ni reducida en poblados.
Posteriormente, D. Manuel Urrutia, después de residir en el
Departamento de Jutiapa, publicó en la Gaceta de Guatemala, entre Junio y
Agosto de 1,866 sus Apuntes Estadísticos del Departamento de Jutiapa, que fechó
en Totonicapán el 30 de Noviembre de 1865.
En los En los apuntes se lee. . . . . La Hacienda llamada
Monjas, (o de las Monjas), está situada al norte de Jutiapa, entre los ejidos
de la Villa de Jalapa y la Villa de Jutiapa; es la más rica en terrenos y
ganado, se han hecho en la Hacienda, ensayos de cultivos de Algodón, que
habrían producido los mejores resultados, siendo practicados éstos con
empíricos conocimiento”.
Monjas, se ha conocido con ese nombre desde hace siglos,
basta indicar que en el Archivo General de Centro América, se encuentra
archivado el expediente del año 1,773, el cual indica de los estudios para que
en los valles del municipio, los cuales habían sido considerados para el
traslado de la Ciudad Capital de Guatemala, después de los terribles terremotos
de Santa Marta.
La Comisión encabezada por el Oidor Decano de la Gran
Audiencia, Gonzalo Bustillo, en su informe se refiere a que el 30 de Agosto de
1,773, se inició una visita de ojos (observación de los terrenos), en el Valle
de San Antonio, aparecen en documentos las declaraciones de los Testigos, entre
ellos las del Capitán Don Antonio Álvarez, quién residía o vivía en el
Departamento de Jalapa desde el año de 1,740, el cual de suerte conocía bien
las condiciones de la zona.
El Capitán Don Antonio Álvarez, indicó lo referente a que
“en tierras de Jutiapilla, se encontraba la Hacienda de Don Ventura Najera,
nombrada Las Monjas. . .”, lo cual viene a desvirtuar lo que muchos han
indicado, de que el nombre de Monjas se ha mencionado en documentos Oficiales,
Monjas se empieza a mencionar a raíz de la creación del Departamento de Jalapa,
en el año de 1,873. *.
El incipiente municipio de Monjas, está ubicado en la parte
más meridional del Departamento de Jalapa, en un extenso Valle irrigado por los
ríos y riachuelos de: Río Grande, Guirila, Mojarritas, Juan Cano, Canoitas y
San Pedro. Los Riachuelos; Quintanilla, Las Pilas, El Yalú o Zarzal, Garay,
Jutía pilla, San Juancito, Chilamatal, Los Anises, El Salamo, de los Quesos;
también los zanjones de el Pino y Buena Vista; y su hermosa Laguna del Hoyo y
el Zarzal.
El municipio de Monjas se constituyo antiguamente en el
sector más importante de la Gran “Hacienda Las Monjas”, ésta Hacienda se
extendía desde Jutiapilla, en el Departamento de Jalapa, hasta lo que hoy
conocemos como San Cristóbal Frontera, en la República de El Salvador, y el
cerro de Yupiltepeque, ambos en el Departamento de Jutiapa.
Hasta donde se ha podido investigar, los primeros dueños de
la Gran Hacienda de La Monjas, fueron Don Joseph Nájera y Doña Maria Felipa de
Mencos, dicha señora falleció el 8 de Mayo del año 1,775, dejando un
testamento, fechado ese mismo año, el cual es fiel testigo y deja evidencia
clara de la existencia de ésta Hacienda en esa fecha.
ORIGEN DEL NOMBRE DEL MUNICIPIO DE MONJAS
Con exactitud no se tiene datos o registros de la persona o
de donde nace el nombre de “MONJAS”; pero durante las generaciones y años han
existido dos versiones que nos podrían explicar de donde nace el nombre de
nuestro municipio.
1.- Las personas mas longevas o ancianas de nuestra
comunidad atribuyen el nombre de nuestro municipio a un grupo de cinco
religiosas de origen Español, traídas a ésta Hacienda (hoy municipio), la
persona que supuestamente trajo a ésta religiosa es Don Antonio Tabeada,
acompañadas de las hermanas Marta y Adriana Vergel o Ambelis y Dominga Donis,
esto es el relato del Capataz Tiburcio García.
2.- Esta versión es una de las más aceptables según la gente
del pueblo, por que es la que más se relaciona con Sor Mariana Josefa de
Nuestra Señora del Carmen y Nájera, a quién su madre Doña María Felipa de
Méncos heredó estas tierras. Sor Mariana en el año de 1,781 deja constancia y
hace saber en su testamento que la parte que por herencia le dejara su señora
Madre, Doña María Felipa de Mencos, se coloque en una inversión segura, ya que
con esto los créditos y parte de el capital principal cumplan con la finalidad
de llevar a cabo obras de caridad y misas. Se guardaron un aproximado de
3,000.00 Pesos (moneda que circulaba en ese tiempo en Guatemala), estos
serviría para la fundación de una pequeña Capilla, legado que deberá
construirse en los terrenos de su madre Doña María Felipa de Mencos, donde se
cito concretamente el lugar y éste era la Hacienda de Monjas, donde se encontraban
sus tierras, casas, oficinas, ganado vacuno, bestias mulares y caballares, que
estaban apreciados (valorados) en unos 40,000.00 pesos. Sor Mariana Josefa de
Nuestra Señora del Carmen y Nájera perteneció al Convento de Santa Catalina
Virgen y Mártir.
Cuando la Hacienda de Monjas paso a poder de Don Antonio
Taboada esposo de Doña Marta Vergel o también Ambelis Donis, para un mejor
manejo y control de la misma, la Hacienda sufre una división y es fragmentada
en ocho majadas con 300 vacas lecheras, cada majada, las ocho majadas fueron
nombradas como Llano Grande, Piedras de Fuego, Ovejero, Jocote Dulce, Laguna de
Retana, Los Amates, Piedras Blancas y San Juan Salamo (hoy Aldea el Salamo),
esta información fue proporcionada por Don Vidal López.
Al fallecer Don Antonio Taboada, las tierras de la Hacienda
pasaron a poder de su Viuda Doña Marta Vergel o Ambelis Donis, quien según
descripción de los pobladores que tuvieron la fortuna de conocerla era una
(mujer muy hermosa, morena), quien al sufrir la perdida de su esposo se sintió
muy sola y al verse sin un apoyo que le ayudara a mantener esta gran Hacienda,
optó por poner en venta las tierras, la cual recibe ofertas, pero entre todas
estaba una oferta muy fuerte y era la de un comprador Capitalista, Salvadoreño,
militar y político de buena fama, este personaje era el General Tomás Regalado;
pero en la Capital, al darse cuenta de que la negociación era con un
extranjero, el Licenciado Manuel Estrada Cabrera, logra impedir la negociación
y a la vez propone una oferta a Doña Marta Vergel o Ambelis Donis, la cual es
aceptada y las tierra son adquiridas para el Estado de Guatemala, por una
cantidad desconocida y que no fue cancelada en su totalidad.
SE DICTA EL ACUERDO QUE NOMBRA A LA ALDEA DE MONJAS EN
MUNICIPIO DE MONJAS
Cuando la Hacienda de Las Monjas, es comprada por el Estado
de Guatemala, el entonces Señor Presidente de Guatemala Licenciado Manuel
Estrada Cabrera, toma la decisión de dividir por segunda vez la Hacienda, y
reparte las tierra entre sus más allegados personajes que tenían alguna
relevancia política o administrativa, entre estos personajes podemos nombrar y
recordar a el Licenciado Manuel Godoy, los Generales David Barrientos, Eligio
Andrade, Margarito Ariza y el Ingeniero Benedicto Carcomo.
Muchos de las personas que se habían quedado establecidas y
eran nativas de la Hacienda de Monjas, que ahora era nombrada aldea de Monjas,
por la división y repartición que sufrió, gestionan ante el Licenciado Manuel
Estrada Cabrera, Presidente de la República de Guatemala, la posibilidad de que
la Aldea de Monjas fuese nombrada municipio del departamento de Jalapa, el
Señor Presidente, en atención a las gestiones de los vecinos el Señor
Presidente emite el siguiente Acuerdo:
PALACIO DEL PODER EJECUTIVO GUATEMALTECO 26 DE AGOSTO DE MIL
NOVECIENTOS ONCE 1911. EL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA.
Acuerda:
Acceder a la solicitud presentada por lo vecinos de la Aldea
de Monjas, Departamento de Jalapa, relativa a que se erija un nuevo municipio,
cuya cabecera será la propia aldea, quedando en su jurisdicción las siguientes
poblaciones: los Achiotes, Garay, El Pinalito, San Antonio Aguas Calientes,
Piedras de Fuego, La Estancia de Jalapa, San Juan Salamo, Piedras Blancas de
san Pedro Pinula y Damián de san Manuel Chaparrón.
El jefe político de aquel departamento queda autorizado para
organizar el buen servicio en el nuevo municipio. Comuníquese: Licenciado
Manuel Estrada Cabrera. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y
Justicia. J. M. Reina Andrade. La Cabecera Municipal del nuevo municipio se
estableció en la confluencia de los ríos más caudalosos de la región, al norte
la limita el Río Grande y al sur el Río Guirila, que al unir sus caudales
desembocan y forman parte del Río Ostúa, que recorre los municipios de San
Manuel Chaparrón (Jalapa), y Asunción Mita (Jutiapa), desembocando finalmente
en el Lago de Guija, que nos sirve de límite entre la Republica de El Salvador
y la de Guatemala.
En esta cabecera municipal tuvo su asiento el centro de de
la Gran Hacienda de Las Monjas, actualmente el Salón de usos múltiples del
municipio, ocupa el lugar de la llamada por las personas longevas La Casona,
que era la casa donde vivían los dueños de la Hacienda y también se encuentra
aún en pie el Oratorio, para cuya construcción se gastaron los 3,000.00 pesos,
que Sor Marina Josefa de Nuestra Señora del Carmen y Nájera.
PRIMEROS POBLADORES DEL MUNICIPIO
Existen evidencia de que los primeros pobladores de la
cabecera municipal fueron los señores: Pedro, Luciano y Rodrigo Aguirre y la
Familia Valenzuela.
Unos años más tarde, aproximadamente en el año de 1,914, el
Presidente Licenciado Manuel Estrada Cabrera, jefe de Gobierno en ese entonces
dispuso que las calles y Avenidas fueran estudiadas y trazadas por Ingenieros,
una vez culminados los trazos de las Calles y Avenidas, se notificaron las
cuadras o bloques y se procedió a repartir los sitios y lotes en forma
gratuita, esto provocó que muchas familias se interesaran y se trasladaran
inmediatamente al área urbana, poblándose la cabecera en una forma acelerada.
TRAZO DE CALLES Y
AVENIDAS DE LA POBLACION DE MONJAS
Según los datos Históricos, el Municipio de Monjas fue
creado el 26 de Agosto de 1,991, bajo Acuerdo Presidencial firmado por el Señor
Presidente Manuel Estrada Cabrera, el cual autoriza el ascenso de la Aldea de
Monjas a Municipio de Monjas, Departamento de Jalapa.
El gobierno del Licenciado Manuel Estrada Cabrera, tomando
en consideración lo plano y la belleza del terreno en donde estaba sentada la
Cabecera Municipal, nombraron a los Ingenieros Civiles; Leopoldo Orellana,
Lisandro Sandoval y Santiago Romero, para que empezaran a estudiar la posibilidad
de trazar las calles y avenidas de la nueva Cabecera Municipal, el trazo quedo
un tanto inconcluso y luego se nombra y contrata al Ingeniero Benedicto
Cárcamo, para que él terminara los trazos que los Ingenieros antes mencionados
dejaron pendiente.
Es por eso que para los pobladores es un orgullo que ha
venido de generación en generación, de poder presumir sin temor a equivocarse
que tanto el Trazo de sus calles y avenidas como su nombre “MONJAS” son
singulares a nivel Nacional.
GOBIERNO DE HERRERA
Al producirse el triunfo de un movimiento que estaba en
Guatemala y era llamado “UNIONISMO”, movimiento que era encabezado y dirigido
por el Licenciado Carlos Herrera, quien fungiera como jefe del Gobierno de
Guatemala por veintiún mes, todo el ganado que existía en la Hacienda Las
Monjas, se utilizo parte de éste para alimentar al grueso de las fuerzas
revolucionarias.
Otro porcentaje del ganado fue enviado o mejor dicho
remitido a las fincas que tenia a su cargo el Licenciado Carlos Herrera, el
resto se supone que fue vendido a los distintos rastros de la ciudad Capital
para que fueran destazadas, de ésta Hacienda salió mucho ganada en calidad de
fiado, que a lo largo del tiempo no fue cancelado en su totalidad.
En el año de 1,921, los Señores José León Hernández,
Aparicio Ramos y Vidal López Gómez, aparecen y presentan una solicitud al
Gobierno del Licenciado Carlos Herrera el ganado que existía aún en la
Hacienda, pero el Gobierno no accedió a la petición de conceder el ganado,
debido a esto el Gobierno toma la decisión de apropiarse de la Famosa Casona de
la Hacienda, que inmediatamente se extiende el Acuerdo en que la Casona de la
Hacienda, quedara en propiedad del pueblo de Monjas, ya que ésta estaba siendo
solicitada en propiedad por algunas personas particulares y gente muy pudiente,
que querían adueñarse de ella para que les sirviera de residencia.
GOBIERNO DE JOSE MARIA ORELLANA
Durante el Gobierno de el General José María Orellana, son
nuevamente compradas por el Estado las cuarenta y dos caballerías de tierra que
conformaban el poder territorial del Valle de Monjas, a los agraciados del
Expresidente Licenciado Manuel Estrada Cabrera.